Temario
Módulo 1. La Argentina del Progreso.
La Arquitectura y el urbanismo son manifestaciones sociales de un momento determinado. Para comprender tanto la ciudad como la arquitectura, es fundamental poder situarse en la línea de tiempo y entender que ocurrió en el mundo como también en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Procesos políticos, sociales, económicos y culturales a nivel global y local, modificarán la trama urbana y la arquitectura de Buenos Aires. Entendiendo el contexto histórico, es el punto de inicio para comprender la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.
La Argentina del Progreso. Miércoles 22 de Abril /18.30hs
Módulo 2. Infraestructuras I y II (dos encuentros)
La “Generación del 80” consideraba que para que el modelo económico basado en políticas agroexportadoras sea fructífero, se deberán desarrollar un conjunto de infraestructuras y políticas concretas para el éxito del país. A su vez, el programa económico basado en la idea del “orden y progreso”, estableciendo la consolidación del Estado Nacional y el desarrollo de infraestructuras copiado modelos europeos, se podrán ver concretadas en las infraestructuras de los ferrocarriles y puertos marítimos, incentivos económicos a capitales extranjeros. Características arquitectónicas y de funcionamiento del transporte público.
Estudiaremos las Infraestructuras de transporte: Miércoles 2 de Mayo /18.30hs
Arquitectura de Servicios Públicos: Miércoles 7 de Mayo 18.30hs
La sociedad ilustrada y gobernante de la llamada “Generación del 80”, no sólo copiará los usos, costumbres y modos de habitar de los estilos europeos, sino que proyectará construcciones de diversos estilos arquitectónicos para la construcción de edificios del control gubernamental. Un cambio trascendental en la historia de la ciudad ocurre luego de la federalización de Buenos Aires en 1880. Como capital de la República, se convertirá en centro de poder político y económico del país y comenzará una transformación urbana para convertirse en la llamada “París Latinoamericana”. La transformación comienza en Plaza de Mayo con la construcción del primer boulevard de la ciudad, la demolición de la vieja recova, la unificación de la Casa Rosada (poder ejecutivo) y la construcción de edificios del estado como el Congreso Nacional (poder legislativo) y edificios emblemáticos como La Acuña (poder económico) y el Correo (comunicaciones).
Arquitectura del Estado : Miércoles 14 de Mayo 18.30hs
Módulo 4. Tipologías de viviendas I y II (dos encuentros)
Con las oleadas migratorias promovidas por la “Generación del 80”, ingresarán al país más de 6 millones de inmigrantes entre 1880 y 1930. Con la llegada de los nuevos habitantes, se desarrollarán diversas tipologías de viviendas en donde se concentraron los conventillos, las casas chorizo propias de las clases obreras y manifestaciones sociales de acceso social. Las clases de la aristocracia, copiarán los modelos europeos en sus viviendas y, por los grandes pasajes de vivienda de “hotel particulier” y “petit hotel”. También se sucederán una gran cantidad de edificios de renta con diversas características adaptadas a las clases tipologías desde 1880 a 1930, las desarrollaremos en los siguientes encuentros.
Tipologías de viviendas I: Miércoles 21 de Mayo 18.30hs
Tipologías de viviendas II: Miércoles 28 de Mayo 18.30hs
Módulo 5. Modernismos I y II (dos encuentros)
Las nuevas clases sociales burguesas en Europa, comenzarán una nueva búsqueda estilística donde aplicarán los nuevos materiales de la Segunda Revolución Industrial. Una búsqueda estilística que intentará romper con los paradigmas preestablecidos de las Academias de Bellas Artes donde la naturaliza, la imagen de la mujer, y formas curvas comenzarán a ser preponderantes. Junto con las corrientes inmigratorias de principio de siglo, llegaron a la Argentina, muchos arquitectos italianos, españoles y alemanes que traerán consigo, las culturas arquitectónicas y comenzarán a construir una gran diversidad de edificios de estilos modernistas como Art Nouveau, Liberty italiano, Modernismo Catalán e incluso Secesión Vienesa, convirtiendo a Buenos Aires en una ciudad ecléctica en términos arquitectónicos modernos. La llamada Belle Époque porteña se vive entre fines de siglo XIX y principios del Siglo XX y una transformación urbana caracterizada por la máquina, el despertar sexual y la arquitectura como manifestación social de las clases medias.
Modernismos I: Miércoles 4 de Junio. 18.30hs
Modernismos II: La Belle Epoque Porteña. Miércoles 11 de Junio. 18.30hs
Módulo 6. Racionalismo I y II (dos encuentros)
La revolución de la ciencia, la tecnología y la máquina, generará una revolución también en la arquitectura. En los primeros de siglo XX el hombre será el eje y motor de la arquitectura que este acorde con las necesidades y exigencias. La arquitectura camina de la mano del arte pictórico y las nuevas corrientes vanguardistas artísticas como el impresionismo, el cubismo, el neoplasticismo, expresionismo, generarán un impacto profundo en la nueva arquitectura y cambio radical del hombre como un protagonista del espacio. Nuevos pensadores, como Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Gropius, etc., producirán corriente dentro del Movimiento Moderno pero todos compartirán un mismo ideal: Incorporar al “hombre como protagonista del espacio” alejándose de la idea del “hombre espectador”. La arquitectura moderna llega a la Argentina con grandes representantes del racionalismo y obras paradigmáticas en nuestra ciudad.
Racionalismo I: Argentina Miércoles 25 de Junio. 18.30hs
Racionalismo II: Argentina Miércoles 2 de Julio. 18.30hs
Módulo 7. Le Corbusier en Argentina y Brutalismo
El maestro de la arquitectura moderna, Le Corbusier plasma una de sus obras en la ciudad de La Plata con la Casa Curutchet donde se podrán vivenciar los nuevos conceptos de la “Nueva Arquitectura y los 5 puntos”. Te compartiremos el estudio del caso de la Casa Curutchet y su relación con las vanguardias artísticas del momento. A su vez, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generarán destrucción de ciudades enteras, aniquilamiento de comunidades, holocausto y horror. La “máquina” que sería la protagonista serán los edificios basados en principios de siglo XX, será la misma máquina que causará los grandes destrozos luego de dichos enfrentamientos bélicos. El real arquitecto como único coordinador de la forma de habitar de las ciudades, estará por cambiar. En cuanto a la corriente Brutalista, esta proviene un lenguaje plástico “bruto” manifestando una analogía a la crudeza de tiempos pasados. Serán estas corrientes urbanas y arquitectónicas las que comenzarán a abrirse paso a partir de la década de 1950 con Le Corbusier en Europa y, en nuestro ámbito, Ciornicola Testa será el principal exponente con obras como el Banco de Londres y la Biblioteca Nacional.
Le Corbusier en Argentina y Brutalismo. Miércoles 2 de Julio. 18.30hs
Módulo 8. Avenidas emblemáticas y Planes urbanos
La ciudad puede entenderse como un “organismo vivo” que va modificándose a lo largo del tiempo producto a circunstancias internas como externas que afectan el entorno local. Estas circunstancias de carácter político, económico, social, cultural generarán modificaciones a lo largo del tiempo que se verán manifestadas en nuestra ciudad. Tomaremos diversos recorridos urbanos y haremos relaciones en la línea de tiempo que nos permitirán analizar el porqué de los tres sectores de este módulo. La avenida de Mayo, la avenida 9 de Julio y Puerto Madero.
Miércoles 9 de Julio. Feriado nacional
Avenidas emblemáticas y Planes Urbanos. Miércoles 16 de Julio. 18.30hs